Fisioterapia
La fisioterapia es una disciplina de la salud que ofrece una alternativa terapéutica no farmacológica que, en muchos casos, ayuda a paliar los síntomas de múltiples dolencias, tanto agudas como crónicas.
El fisioterapeuta es un profesional sanitario con formación universitaria. Sus competencias quedan recogidas en la Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias. La titulación ostentada es la de Diplomado en Fisioterapia (3 años). Según la nueva normativa, de adecuación al espacio europeo, será el Título de Grado en Fisioterapia (4 años).
Posterior a sus estudios universitarios, su formación se ve enriquecida con formación continuada en las técnicas y métodos más novedosos, siempre al amparo del aval que le proporciona pertenecer a la comunidad científica.
En clínica de fisioterapia Guadalix le somos especialistas en terapia manual, ejercicio terapéutico, drenaje linfático y fisioterapia de suelo pélvico."


Drenaje linfático manual
El drenaje linfático manual es una terapia manual cuya finalidad es facilitar la circulación linfática. se utiliza cuando aparece un acúmulo de líquido en el tejido conectivo(edema) y cuando el sistema linfático está alterado
El drenaje linfático manual es una técnica indolora, que se realiza a baja velocidad con presiones suaves y repetitivas. No se utilizan aceites ni cremas y se respeta la dirección del recorrido linfático hacia zonas de evacuación.
Este tipo de procedimiento, se utiliza en una gran variedad de casos:
Linfedema primario
Linfedema secundario: por ejemplo tras cirugía por cáncer de mama.
Inflamación tras un traumatismo
Problemas circulatorios
Situaciones de estrés debido a su efecto relajante.
Estética, por su efecto sobre la piel.
Efectos del drenaje linfático:
Efecto drenante: activa el flujo linfático, crea un efecto mecánico de presión descompresión, y deriva la linfa hacia otras áreas linfáticas funcionantes, por lo tanto crea nuevas anastomosis y abre vías ya existentes.
Efecto relajante debido a su acción simpaticolítica.
Acción sedante del dolor: se produce una activación de los mecanorreceptores y se bloquean los receptores del dolor (nociceptores).
Acción reguladora muscular: se regula el tono de la musculatura estriada favoreciendo el automatismo de la musculatura lisa.
Se facilita la función del sistema circulatorio venoso.
Se aumenta la diuresis por la gran movilización de líquidos.
Acción sobre la piel.
Acción beneficiosa sobre el estado inmunológico, aumentando la resistencia frente a determinadas enfermedades.
¿Qué es el linfedema? El linfedema es una acumulación de líquido en los tejidos blandos del cuerpo que causa hinchazón. Esto ocurre cuando el sistema linfático está dañado o bloqueado. Es frecuente como consecuencia del cáncer o del tratamiento del mismo. Por lo general, el linfedema afecta a un brazo o una pierna, pero también puede aparecer en otras partes del cuerpo.
Cuando el sistema linfático funciona adecuadamente, la linfa circula por el cuerpo y es devuelta al torrente sanguíneo. Cuando una parte del sistema linfático está dañada o bloqueada, el líquido de los tejidos del cuerpo cercanos no puede drenar. Por ello, el líquido se acumula en los tejidos y causa hinchazón.
El sistema linfático se puede dañar o bloquear por una infección, una lesión, cáncer, extracción de los ganglios linfáticos, radiación dirigida al área afectada o por cicatrices en el tejido por la radioterapia o la cirugía (linfedema secundario).
Punción seca
Además de la terapia manual, el fisioterapeuta puede recurrir a esta técnica para tratar su patología. Es una técnica frecuentemente utilizada para el tratamiento de dolor miofascial, puntos gatillo y otras dolencias musculo-esqueléticas.
Esta técnica consiste en introducir en el músculo una aguja muy fina (similar a las utilizadas en acupuntura), para reducir el dolor.

¿Cómo se hace?
En cuanto a metodología, hay dos tipos de técnicas de punción seca:
Superficial: Se introduce la aguja a una profundidad máxima de 1cm en el tejido celular subcutáneo. Esta técnica es generalmente indolora y ayuda a elevar el umbral de dolor del punto gatillo para posteriormente facilitar su tratamiento manual.
Profunda: Las agujas se introducen hasta alcanzar el punto gatillo, por lo que la longitud de la aguja dependerá de la profundidad a la que se encuentre el dicho punto. Posteriormente se estimula introduciendo la aguja y sacándola o haciéndola girar provocando las respuestas de espasmo local que favorecen la disminución del dolor y desactivación del punto gatillo.