El síndrome del túnel carpiano es una afectación del nervio mediano en su paso por el túnel carpiano de la muñeca. Este es un canal delimitado por huesos y ligamentos a través del cual pasan varias estructuras desde el antebrazo hasta la mano. Una de ellas es el nervio mediano. Este nervio se encarga de llevar al cerebro la información del pulgar, el dedo índice y corazón. Cuando se afecta podemos tener síntomas en la mano como hormigueo o acorchamiento, entumecimiento, pinchazos nocturnos y dolor. Además, estos síntomas también pueden extenderse al antebrazo e incluso al hombro.
Esta afección ocurre en una de cada 10 personas, lo cual es una prevalencia muy alta en la población. Además, es más frecuente en mujeres.
¿Por qué ocurre? En la actualidad la causa se desconoce, se baraja la teoría de que aumenta la presión en el nervio por compresión dentro de ese canal. Lo que sí se sabe es que hay factores de riesgo que pueden predisponerte a sufrir esta patología:
- Obesidad
- Edad avanzada
- Problemas cardiovasculares
- Diabetes
- Falta de actividad física
- Antecedentes familiares
Además, uno de los factores de riesgo más importantes en su aparición es la realización de actividades manuales repetitivas o exigentes.
Podemos encontrar tres tipos de pacientes que marcarán el tipo de tratamiento que realizaremos:
- LEVE: Los síntomas aparecen y desparecen de manera intermitente.
- MODERADO: Los síntomas son constantes.
- SEVERO: Se atrofia la musculatura del pulgar.
Como primera opción de tratamiento encontramos la fisioterapia, terapia ocupacional y complemento farmacológico. La cirugía se reserva para casos severos o si el tratamiento anterior fracasa.
¿Qué haremos los fisios? Terapia manual en la zona cervical, el miembro superior y la mano para desensibilizar el nervio mediano. Movilizaciones de las vértebras cervicales y las distintas zonas de la mano. Técnicas neurodinámicas que consisten en movilizar el nervio para mejorar su estado y mejorar, por tanto, los síntomas. Ejercicio terapéutico realizando esas técnicas de neurodinámica en casa o estiramientos del cuello, brazo y antebrazo.
¿Alguna vez has oído hablar del síndrome del túnel del carpo?